El aparato digestivo de los agapornis, y de las aves en general, es relativamente sencillo en comparación al de los mamíferos, debido principalmente a la alta demanda de energía, por lo que deben digerir el alimento rápidamente. Su sistema digestivo tiene tractos particulares y esta compuesto por Pico, Esófago, buche, pro ventrículo, hígado, molleja, páncreas, intestino delgado y grueso, principalmente. El alimento entra por el pico (en el interior están las glándulas salivares, la lengua y unas pocas papilas gustativas), es tragado sin masticar, pues las aves carecen de dientes, luego, sigue por el esófago, y se almacenan en el buche, donde se humectan y se ablandan, y se mantiene por cierto tiempo. Durante la época reproductiva, las aves secreta una sustancia parecida a la leche, que sirve de alimento a las crías.
Lo ingerido continúa hasta el estómago, el cual se divide en dos secciones: estómago glandular (pro ventrículo) y estómago muscular (molleja). La primera tiene las paredes llenas de glándulas que secretan jugos gástricos para descomponer químicamente el alimento. La molleja rompe los alimentos mediante una acción mecánica.
Finalmente, el alimento llega al intestino, secreciones del páncreas e hígado. El tracto digestivo termina en la cloaca. Aquí también están los conductos de los órganos sexuales y los canales urinarios.
|
|
Los requerimientos de proteínas, varían dependiendo de la función que esté desarrollando el ave. En la época de crecimiento y reproducción requiere al menos un 35% de proteínas, 15% de lípidos y muy poca glucosa, pero en la vida adulta, la ingesta de proteína disminuye al 25%, pero se consumirá aun más glucosa o carbohidratos, En la muda de plumas, será necesario aumentar los minerales y vitaminas. La alimentación integral debe contener 4 elementos básicos, estos son:
- Proteínas, grasas y azucares
- Minerales
- Vitaminas
- Agua
Gran parte de estos elementos se encuentran en los granos, por ejemplo la maravilla aporta proteínas y grasa, pero es pobre en azúcar, a diferencia del mijo y del alpiste que aportan azúcar, pero son pobres en proteínas y grasa.
A continuación una breve reseña de: |
Alpiste, es la base de las mezclas de granos, aporta el 17% de las proteínas, 50% de carbohidratos, pero no aporta ni calcio ni vitaminas B y E (aporte son despreciables). |
 |
Mijo (amarillo, blanco, japonés, rojo, plata, etc.), aporta entre un 10 a15% de proteínas, , 55% de carbohidratos contienen casi todas las vitaminas, salvo la C (baja proporción), y no aporta calcio.
|
 |
Cáñamo, aporta un 24% de proteínas, 32% de materia grasa, y gran cantidad de minerales, su uso debe ser controlado.
|
 |
Maravilla (negro, blanco, estriado), aporta 25% de proteínas, 48% de materia grasa, vitamina E. |
|
Linaza, contiene fibras y ácidos grasos. |
 |
Soja, aporta fibra, grasa, carbohidratos, proteínas, vitaminas, etc. |
 | |
En general los minerales se encuentran en muy bajas cantidades en los granos, por lo que es necesario adicionar al menos Hueso de jibia y calcio en polvo (con granos de arena para la digestión).
Finalmente, respecto a las vitaminas, tenemos dos posibilidades: Soluciones poli vitamínicas en agua, o ingesta de germinados, vegetales, frutas y legumbres.
Además, están las pastas o pastón deshidratado, como suplemento alimenticio con alto valor nutritivo de origen animal, vegetal y mineral.
Nuestras aves se alimentan de: |
- Granos de alpiste, avena, mijo, maravilla, cáñamo, linaza, rap, soja. |
|
- Verduras y/o vegetales tales como, alfalfa, lechuga, espinaca, acelga, choclo, zanahoria, etc. |
|
- Frutas, principalmente manzana, naranja, kiwi, higos, nueces,
-Huevo cocido, dejarlo hervir por al menos 5 minutos. Se puede dar molido con cáscara, y/o mezclarlo con zanahoria por ejemplo. No debe quedar de un día para otro. |
|
- Pastón marca CEDE |
|
- Vitaminas, CEDE |
|
- Agua, fresca (se cambia todos los días) |
| | |