INTRODUCCIÓN
![]() |
Consiste en la utilización de técnicas, sistemas y procesos de análisis de imágenes (clásicamente: fotografías) por personal capacitado, para dar información segura y detallada acerca de los objetos naturales o artificiales contenidos en la superficie cuya imagen se analiza, y determinar los factores que implican la presencia, condición y uso de ellos.
La fotointerpretación es el arte o ciencia de examinar imágenes producidas por un instrumento a partir de radiaciones electromagnéticas emitidas o reflejadas por los objetos, con el propósito de identificarlos, deducir sus características y evaluarlos según el fin que se persigue. |
Esta definición permite entender la importancia que tiene en la valoración de recursos naturales al cuantificar y calificar objetos cuyas imágenes han sido registradas por un instrumento.
Debido a que la aplicación más clásica de la fotointerpretación, ha sido la basada en el uso de fotografías aéreas, haremos referencia a este tipo de imágenes como hilo conductor de este texto. El uso de otro tipo de imágenes, será analizado en capítulo aparte.
![]() |
![]() |
Bahía de Montevideo- S.A.M. 1954 | Beijing- Imagen satelital IKONOS (EUA) |
La interpretación es uno de los pasos más importantes en el trabajo con fotografías aéreas.
Todo el mundo puede interpretar con alguna práctica detalles visibles en las fotos, como: carreteras, caminos, poblaciones, ríos, construcciones, etc.
Pero es difícil por ejemplo, seguir una quebrada pequeña bajo vegetación boscosa, delinear un sistema de drenaje en una zona ligeramente ondulada o plana, distinguir tipos de cobertura vegetal, etc.
Los anteriores son casos para los cuales se necesita práctica, paciencia y especialmente un buen conocimiento de los objetos o detalles que cada especialista quiere ver o distinguir, es decir, se requiere un nivel de referencia, del que más adelante se tratará.
La fotografía aérea, es un registro complexivo de información superficial y la tarea del fotointérprete es la de analizar e interpretar esta información en una forma sistemática lógica y objetiva.
El intérprete ve cada fotografía aérea no como una figura, sino como el reflejo de una enorme variedad de fenómenos naturales o artificiales de los cuales deduce la información requerida.
Volver al Inicio
Volver al Índice
![]() |
La fotointerpretación puede ser directa cuando concierne con objetos visibles y fáciles de identificar. La fotointerpretación es indirecta o correlativa cuando concierne con elementos no visibles directamente, por ejemplo en el estudio de suelos.
La visibilidad de los objetos, tiene un alto valor en la aplicación de las técnicas de fotointerpretación en diferentes disciplinas.
La vegetación, por ejemplo, puede ser vista en la fotografía pero muchos de sus aspectos no son visibles en forma directa. Algunas características morfológicas (importantes como evidencia concurrente), pueden ser usadas para determinar la clase o tipo de vegetación.
La visibilidad directa de algunos elementos del terreno, hace que éstos sean más fácilmente interpretados, como ser: casas, carreteras, vehículos, agua, etc.
Muchos fenómenos geomorfológicos y algunas clases de rocas pueden también ser directamente visibles sobre la fotografía, lo que indica la importancia básica de la fotointerpretación directa en los trabajos geológicos, reduciendo la carga en interpretación correlativa.
La visibilidad directa de suelos, es solamente posible en casos excepcionales, y aún en estos casos, la parte visible de los suelos es su superficie, lo cual hace casi imposible determinar sus características esenciales, debiendo dedicar esfuerzos importantes a las actividades de correlación.
Volver al Inicio
Volver al Índice
![]() |
![]() |
La fotointerpretación debe combinarse con investigaciones en el campo |
La visibilidad de cualquier objeto en la foto-imagen nunca es del 100%. Además, muchos objetos no pueden ser investigados en forma completa solamente con la observación de su aspecto exterior.
Es un error pensar que el fotointérprete puede obtener mayor información de las fotografías que la existente en el campo.
Si se encuentran diferencias en la imagen es porque las condiciones del terreno son responsables de ellas, aún cuando éstas puedan casi no ser visibles directamente en el campo, ya sea por la poca diferenciación del detalle con respecto al terreno circundante o por razones de escala.
Una vez que las diferencias son observadas y su distribución delineada sobre las fotos aéreas, en general para establecer la naturaleza exacta de éstas, deben relacionarse las imágenes con los objetos del campo, lo que implica la necesidad del conocimiento de elementos testigo o de control, y aún de realizar investigaciones de laboratorio.
La diferencia fundamental entre el trabajo en el terreno y el uso de técnicas de fotointerpretación, beneficia a esta última en lo tocante a la instantaneidad del registro, el área cubierta, su carácter no discreto y su estudio no dependiente de las condiciones de acceso y/o meteorológicas. |
Volver al Inicio
Volver al Índice
![]() |
La fotointerpretación por sí misma es solamente una técnica, cuyo uso adecuado requiere un tratamiento científico para poder así contribuir al desarrollo de la ciencia involucrada.
El vacío entre la foto-imagen, por un lado, y los niveles de referencia en la mente humana por el otro lado, es llenado por el uso de las técnicas de fotointerpretación.
De la misma manera, para la confección de mapas, el vacío entre el conocimiento de posiciones geográficas y la foto-imagen es llenado por las técnicas fotogramétricas.
Estas técnicas tienen muchos aspectos diferentes de acuerdo con las ciencias para las cuales van a ser utilizadas. Para dar una idea del número de ciencias que utilizan la fotointerpretación, se mencionan a continuación las citadas en el Manual de Fotointerpretación de la Sociedad Americana de Fotogrametría y Percepción Remota:
Disciplinas científicas | Estudios que utilizan la fotointerpretación como metodología | ||
Arqueología | ![]() |
Reconocimiento
Restauración arqueológica |
![]() |
Geografía | ![]() |
Hidrología y Manejo de Cuencas
Análisis del Medio Rural Análisis de áreas urbanas |
![]() |
Geología | ![]() |
Prospección
Explotación Investigación |
![]() |
Edafología | ![]() |
Agricultura,
Clasificación de suelos, Aptitud agrícola |
![]() |
Ecología | ![]() |
Estudios de Vida Silvestre | ![]() |
Agrimensura | ![]() |
Ingeniería Forestal
Catastro urbano y rural |
![]() |
Microfotografía |
||||
![]() |
Áreas de aplicación |
![]() |
||
Ingeniería Geología Petrología Mineralogía Medicina |
||||
(Zeiss Microscopi Axiophot , escala 800:1) |
|
|||
Fotomicrografía- Microscopio de Barrido Electrónico |
||||
Silicofitolito de la hoja de palmera de Butía (Butía Capítata) |
||||
![]() |
![]() |
|||
Aplicación de la fotointerpretación en: Arqueología, Paleobotánica, Paleontología Imágenes obtenidas del Laboratorio de Estudios del Cuaternario- UNCIEP, Facultad de Ciencias |
Volver al Inicio
Volver al Índice
![]() |
||
|
||
![]() |
|
¿Identifica el lugar? |
Cualquier persona que mira una fotografía, está haciendo fotointerpretación, esto no es un atributo particular a una ciencia, ni de la fotografía aérea, ni del uso del estereoscopio.
Si se mira una simple fotografía de nuestra familia, tomada durante las vacaciones, seremos capaces de reconocer directamente a las personas o recordar dónde fue tomada la fotografía. Durante este proceso hemos aplicado la fotointerpretación, ya sea en forma inconsciente o como parte de un proceso mental consciente.
|
¿Qué será? |
Las diferencias en la capacidad para interpretar, son el resultado de las diferencias en conocimientos que tienen las personas.
![]() |
Osos grizzlis- ¿De dónde se obtuvo la imagen anterior? |
Nivel de referencia en nuestro contexto puede ser definido como la cantidad y calidad de los conocimientos almacenados en la mente de cualquier persona o grupo de personas, que interpretan imágenes, ya sean fotografías terrestres, aéreas, de rayos X, microscópicas o imágenes tomadas desde cualquier vehículo aéreo o espacial.
Volver al Inicio
Volver al Índice
Frecuentemente se dice que en fotointerpretación, se van descubriendo primero aquellos objetos que se observan con una orientación específica.
Por ejemplo: un geólogo encontrará primero estructuras geológicas y diferentes clases de roca, en la misma fotoimagen, en la que un ingeniero forestal encontraría formaciones o asociaciones de vegetación y en la que el edafólogo encontrará elementos correlacionados con diferencias en los suelos.
Como regla general, cualquier técnico que trabaje habitualmente con representaciones en forma de imágenes o cartas, fácilmente puede reconocer detalles como casas, carreteras, árboles, canales, etc.
Es posible que todos puedan reconocer, identificar, analizar y clasificar diferencias en el uso de la tierra. Así como aquellos que trabajen con ciencias de la tierra, podrán, por lo menos parcialmente, usar estos procesos de interpretación aplicados a aspectos geomorfológicos como: ríos, llanuras fluviales, depósitos glaciales, volcanes, playas, terrazas, etc.
Ya en este nivel, aparecerán las diferencias: los técnicos de Canadá tendrán gran facilidad en interpretar formas de glaciares, mientras que para los técnicos chilenos, será mucho más fácil interpretar paisajes volcánicos. Los técnicos iraquíes identificarán fácilmente los "tells" (ruinas de viejas ciudades), en tanto que los holandeses fácilmente interpretarán polders, diques, dunas, etc.
|
|
|
Coladas de lavas |
Jülich, Alemania Sitio Arquelógico |
1943 |
El conocimiento de procesos naturales y sistemas específicos tiene gran importancia en fotointerpretación.
En todos los casos es igualmente importante un entrenamiento en las técnicas de fotointerpretación, y cuando éste ya es un requisito cumplido, entonces el nivel del conocimiento científico en la disciplina particular en que se trabaje, será el que decida sobre la capacidad para realizar una buena interpretación y la fiabilidad de sus resultados.
Volver al Inicio
Volver al Índice
![]() |
Para quienes trabajan con fotografías aéreas, primeramente es necesario construir un nivel de referencia de conocimientos elementales sobre las técnicas de interpretación, entender los procesos de reconocimiento e identificación y conocer las limitaciones y posibilidades del uso de las fotografías aéreas, para evitar errores cuando no son usadas de una manera adecuada.
Es también necesario en la formación de este nivel algunos conocimientos de la morfología de la superficie de la tierra los que serán usados por todos aquellos técnicos que interpreten fotografías aéreas.
De la misma manera, es necesario tener el conocimiento sobre vegetación, el uso de la tierra y muchos aspectos de la influencia humana. Estos serán usados con diferente extensión, como elementos de interpretación en muchas disciplinas.
Algunos conocimientos de física son importantes para reconocer las imágenes de los objetos producidas por diferentes instrumentos (sensores), como por ejemplo sobre diferentes emulsiones en fotografías aéreas.
En general los niveles de referencia pueden ser divididos en:
![]() |
Nivel de referencia general |
![]() |
Nivel de referencia particular |
|
Nivel de referencia específico |
El llamado nivel de referencia general es el que se exige como base al novato, que en el caso de un estudiante universitario será el nivel de conocimientos generales sobre su disciplina (a la altura que esté en su carrera) y aquella visión de su entorno exigible como universitario culto.
Ejemplo- Un hombre prefiere construir su casa sobre un terreno seco, por lo tanto si frecuentemente observamos que los caseríos o grupos de construcciones están construídas en cierta zona, podríamos concluir que los suelos donde éstas se asientan, presumiblemente no son inundables. Para este caso podría suceder que nos fuera de gran ayuda el uso de una escala y calidad fotográfica adecuadas, así como nuestra agudeza visual para discernir, por ejemplo, si las casas están construídas sobre pilotes).
El nivel de referencia particular es aquel conjunto de conocimientos básicos que relacionan a al conjunto de las ciencias de la tierra y las ciencias de la vida, que permitirán un nivel de referencia común entre geólogos, geográfos y edafólogos, ó entre agrónomos y agrónomos forestales.
Una cierta forma de cono es típica para un volcán, por lo tanto es de esperarse en sus alrededores un cierto sistema de sedimentación y erosión, entrando en el campo de los conocimientos de geólogos, geomorfólogos o pedólogos, quienes podrán hacer deducciones específicas.
|
Cráteres inactivos del Etna (Italia) Cámara O.M.I.-NISTRI- Depto. Geomática/ Fac. Ingeniería |
El nivel de referencia específico está relacionado con el conocimiento especializado de procesos o grupos de fenómenos, en aquellas áreas del conocimiento donde estos procesos y fenómenos tienen una influencia particular. Corresponde a los conocimientos propios de una profesión o técnica, lo que separará según el ejemplo anterior, a los geólogos de los geógrafos.
Una mínima cantidad de conocimientos específicos (como se ha dicho) podría considerarse incluido dentro del nivel elemental común a todas las disciplinas.
La ocurrencia simultánea de ciertas características visibles, así como la posición de detalles relacionados con la topografía, unidos a un conocimiento local, puede permitir a un experto el discriminar especies forestales y aún, emitir su opinión acerca de su estado sanitario.
![]() |
Sitio Arqueológico Guardia del Monte- Localización de construcciones monumentales, denominados "Cerritos Indios" en la Laguna de Castillos/ Depto de Rocha- (Gentileza de UNCIEP/Fac. Ciencias) |
![]() |
![]() |
Suelos tipo Vertisol- Localizados en el Departamento de Salto/Uruguay- |
En la lámina, los patrones en forma de "Huellas dáctilares", corresponden a las formación de microrelieves en suelos con alto porcentaje de arcillas expansivas (mortmorillonitas), denominados Vertisoles
Es claro que una interpretación detallada en un aspecto específico, puede solamente ser hecha por un experto con un nivel de referencia con el cual tenga una relación directa.
Un buen nivel de referencia para fotointerpretación en cualquier ciencia requiere conocimientos avanzados de esa misma ciencia, sin embargo no será suficiente, que quien quiera hacer uso de la fotointerpretación en un campo científico particular tenga únicamente el nivel de referencia típico para esa ciencia.
Una buena interpretación solamente puede ser hecha cuando se tiene un nivel de referencia completo que termine en el nivel individual objeto de la interpretación.
Este aspecto indica también la importancia de los conocimiento locales o especializados. Este nivel puede consistir en la experiencia general del experto, quien ha estado trabajando en la misma área o con el mismo fenómeno durante muchos años.
![]() |
Diatomea - Las diatomeas son algas unicelulares formadas por un exoesqueleto siláceo (frústulo) el cual permite su preservación, en sedimentos por miles e incluso millones de años.
Morfología - Estudio de las formas del paisaje.
Uso de la Tierra - Actividades productivas y/o asociaciones vegetales que se localizan en determinado lugar.
Ciencias de la Tierra - Ciencias que estudian el origen y los procesos que se desarrollan el la Tierra, como por ejemplo: Geología, Paleontología, Geofísica, Meteorología, Climatología, Geomorfología, Geografía, etc.
Ciencias de la Vida - Ciencias que estudian los procesos que dan origen a las diversas formas de vida sobre el planeta, se destaca la Biología (Fitología, Zoología), Ecología, Genética, Microbiología, Medicina, etc.
Vertisol - Tipo de suelo que se caracteriza por presentar un horizonte B, con más de un 60% de arcilla expansivas, siendo sensible a las variaciones de humedad.
Volver al Inicio
Volver al Índice
![]() |
Zeiss Infornation- 40 Years Zeiss Information (1993)
Archivo Aéreo-Fotográfico- Depto Fotogrametría/Instituto Agrimensura- Fac. Ingeniería.
Archivo de Imágenes Microscópicas- Laboratorio de Estudios del Cuaternario- UN.CI.EP./Fac. de Ciencias
![]() |
![]() |
Bahía de Montevideo- detalle de una
foto aérea tomada en 1954 por el Servicio
Aeronaútico Militar a escala aproximada 1/30000 y a 4500 metros de altura de
vuelo. Se utilizó una cámara K 17 B (distancia focal 152,7mm, formato 23x23
cm). Material perteneciente al archivo aerofotográficos del Departamento de
Fotogrametría- Instituto de Agrimensura/ Facultad de Ingeniería.
Beijing- China: imagen obtenida del satélite Ikonos en octubre de 1999. La
resolución de la imagen es de 1x1 m. La imagen pertenece a la Colección Space
Imagen Global Network (www.spaceimaging.com)
Fotografías microscópicas- Detalle de mineral de Aluminio obtenido con
un
microscopio Axiophot Zeiss a escala 800:1. Imagen extraída de la
publicación
Zeiss Information Nº 3 en 1993. Se utiliza en los laboratorios forenses
para obtener pruebas en accidentes de tránsitos en Alemania.
Fotografías microscópicas- Detalle de mineral de Circón obtenido con un
microscopio Axiophot Zeiss a escala 800:1. Imagen extraída de la públicación
Zeiss Information Nº 3 en 1993
Diatomea- Imagen obtenida con Microscopio de Barrido Electrónico por el
Laboratorio de Estudios del Cuaternario (UNCIEP/Fac. Ciencias).
Silicofitolito de Butía- Imagen obtenida con Microscopio de Barrido
Electrónico por el Laboratorio de Estudios del Cuaternario (UNCIEP/Fac.
Ciencias).
Conos inactivos del Etna- Fotografía obtenida con cámara aerofotogramétrica
O.M.I. modelo 53/A, Lente granangular, formato 23x23 cm y distancia focal 152,7
mm, altura de vuelo relativo a 1500 metros . Material perteneciente al archivo aerofotográficos
del Departamento de Fotogrametría- Instituto de Agrimensura/
Facultad de Ingeniería.
Jülich, Alemania- Detalle de un castillo de la Edad Media en la ciudad de
Jülich (Alemania). La fotografía se obtiene con una cámara de Carl Zeiss tipo
RMK A 60/23, de formato 23x23 cm, distancia focal: 610 mm, altura de vuelo sobre
el suelo 4400 metros, la escala original de la imagen es de 1/7300. Laboratorio
fotogramétrico Carl Zeiss
Laguna de Rocha- Vuelo Trimetrogón realizado en 1943, este vuelo se realiza con
tres cámaras simultáneas. Foto vertical a escala aproximada de 1/40.000.
Material obtenido de la archivo aerofotográfico de la UNCIEP/Fac. Ciencias.
Cerritos Indios - Vuelo vertical realizado por el Servicio Geográfico Miltitar
en 1966, con una cámara RMK15/23 a escala aproximada 1/20.000 (distancia focal:
153,98 mm y altura de vuelo 3060 m). Material obtenido de la archivo aerofotográfico
de la UNCIEP/Fac. Ciencias.
Suelos
- Vuelo vertical realizado por el Servicio Fotográfico de la Fuerza
Aérea Uruguaya a escala 1/10.000, distancia focal: 152.05 mm. Material
perteneciente al archivo aerofotográficos del Departamento de Fotogrametría-
Instituto de Agrimensura/ Facultad de Ingeniería.