EL HIMNO NACIONAL
Es una composicion poètica y musical que perenniza la gesta libertaria del Perú (1821). Don José de San Martín convocó a concurso para establecer la letra de lo que sería el Himno Nacional o Marcha Nacional del Perú.
Entre las composiciones presentadas, fueron escogidas las de Don José de la Torre Ugarte (Himno Nacional del Perú, y consta de seis estrofas, auque normalmente sólo se canta la primera.
Nuestro Himno Nacional está considerado, junto a la Marsellesa (himno francés), uno de los himnos mas hermosos del mundo.letra) y Don José Bernardo Alcedo (música). La ley del 15 de Abril de 1822 la reconoció como
CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.
ESTROFAS
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
!Libertad! en sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
la anunciaron, también, a una voz.
Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego,
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que Natura a ambos mundos negó,
y quebrar ese cetro que España
reclinaba orgullosa en los dos.
Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró.
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo saltaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.
Compatriotas, no más verla esclava
su humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.
HISTORIA DE LA BANDERA DEL PERU La Escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Los colores de la cinta son iguales que los de su bandera. Fue establecida, junto a la bandera y el escudo, por decreto de Simón Bolívar de 25 de febrero de 1825.
El 8 de setiembre de 1820, al desembarcar en el puerto de Pisco al frente de la Expedición Libertadora, el general don José de San Martín, después de disponer el descanso de sus tropas, se quedo dormido a la sombra de una palmera. Y en aquel momento de reposo, soñó que una multitud lanzaba vítores a la libertad y orgullosa agitaba una bella bandera. Al despertar, casi como en una visión, el Libertador vio en el cielo una bandada de aves de alas rojas y pechugas blancas. Aquello le recordó su sueño y su corazón palpitó de alegría. Rápidamente se dirigió al Almirante Cochrane y al jefe del estado mayor Las Heras y le dijo:
- Véis esas aves que se dirigen hacia el norte?
- Sí, mi general, blancas y rojas - respondió Cochrane.
- Parecen una bandera - agregó Las Heras.
- Son una bandera - confirmó el Libertador.
Es la bandera que flamea por la libertad de esta nación.
La mancha de aves se dirigía hacia el norte, tal como si trataran de señalar una ruta a esos tres valientes corazones. Y luego, al acercarse a Pisco, las aves de leve plumaje se elevaron raudamente al cielo perdiéndose en las nubes, como "en una infinita ansia de azul".
Y así fue como esa visión sublime se convirtió en hermosa realidad e hizo que se creara la primera bandera del Perú.
CREACION DE LA PRIMERA BANDERA DEL PERU
Encontrándose don José de San Martín en el Cuartel general del Ejército en Pisco, dicta un decreto de fecha 21 de octubre de 1820 que entre otros dice: "Por cuanto es incompatible con la Independencia del Perú la conservación de los símbolos que recuerden el dilatado tiempo de su opresión, se decreta adoptar por Bandera Nacional del país, una seda o lienzo de ocho pies de largo y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos extremos superior e inferior, y encarnados los laterales; con una corona de laurel ovalada y dentro de ella un sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo". En el mismo decreto establece que la fuerza y vigor de su mandato es hasta que en el Perú se establezca un gobierno general por voluntad libre de sus habitantes. (Gaceta del Gobierno de Lima Independiente - No.14, del sábado 25 de Agosto de 1821).
Con motivo de la jura de la Independencia del Perú, San Martín dirige una carta al Cabildo de Lima, con fecha 18 de julio de 1821, en la cual remite el diseño de la bandera y solicita se designe a un individuo, que a juicio sano sea el más benemérito de la patria y más digno por sus servicios a ella, porte el estandarte patrio. En respuesta de fecha 25 de julio de 1821, firmada por el Conde de San Isidro y otros personajes, el Cabildo de Lima comunica al Libertador, haberse elegido al señor regidor Conde de la Vega del Ren, por considerársele adornado de las recomendables circunstancias insinuadas.
En una publicación aparecida en la Gaceta de Lima Independiente del miércoles 01 de agosto de 1821, No.7, Pág. 2324, describía la Proclamación y juramento de la Independencia, en donde el general don José de San Martín enarboló por primera vez la primera Bandera Nacional del Perú. A la vez se dispuso retirar de lugares públicos y de los edificios particulares las armas de España.
LA SEGUNDA BANDERA DEL PERU
Por decreto dado en Lima el 15 de marzo de 1822, por el Supremo Delegado, marqués de Torre Tagle, se modifica la Bandera Nacional establecida en Pisco, disponiéndose. "La Bandera Nacional del Perú se compondrá de una franja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura, con un sol también encarnado sobre la franja blanca" (Gaceta del Gobierno, No.22, Tomo segundo del sábado 16 de marzo de 1822).
LA TERCERA BANDERA DEL PERU
Por Decreto dado en Lima del 31 de mayo de 1822, el marqués de Torre Tagle, modifica la Bandera Nacional, disponiéndose: "La Bandera Nacional del Perú, será de tres listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnadas con un sol también encarnado sobre la lista blanca. El estandarte será igual en todo a la bandera con la diferencia que en lugar del sol, llevará las armas provisionales del Estado, bordadas sobre el centro de la lista blanca". (Gaceta del Gobierno, No.47, Tomo segundo del miércoles 12 de junio de 1822).
LA CUARTA Y ACTUAL BANDERA DEL PERU
El Congreso Constituyente del Perú, con Ley del 25 de febrero de 1825, establece la Bandera Nacional del Perú: " El Pabellón y Bandera Nacional se compondrá de tres franjas verticales, las dos extremas encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su timbre, abrazado aquél por la parte inferior de una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda entrelazadas. El Pabellón de los buques mercantes será sencillo, sin escudo ni otra insignia. La Escarapela será de color blanco y encarnado interpolados".
Por Decreto Ley No.11323, del 31 de marzo de 1950, se ratificó la Bandera Nacional establecida por el Congreso Constituyente el 25 de febrero de 1825, así mismo, se dictó las normas para el empleo y confección del Escudo Nacional, gran Sello del Estado, Bandera Nacional, Pabellón, estandarte y escarapela en vigencia.
El Escudo Nacional
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DEL PERU INDEPENDIENTE
El primer Escudo de Armas del Perú, fue creado por el General don José de San Martín, cuando creó la primera Bandera del Perú Independiente. En el Decreto dado en el Cuartel General del Ejército Libertador del Perú en Pisco, el 21 de Octubre de 1820, menciona: "Por cuanto es incompatible con la Independencia del Perú la conservación de los símbolos que recuerden el dilatado tiempo de su opresión, se adoptará la primera bandera del Perú, y en ella una corona de laurel ovalada y dentro de ella el sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El Escudo puede ser pintado o bordado, pero conservando cada objeto sus colores: a saber, la corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color oro; azul la parte superior que representa el firmamento; amarillo el sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro, y el mar entre azul y verde. Lo dispuesto tendrá valor hasta que se establezca en el Perú un Gobierno General por la voluntad libre de sus habitantes" (Gaceta de Gobierno de Lima Independiente Núm.14, del sábado 25 de agosto de 1821)
EL SEGUNDO Y ACTUAL ESCUDO DE ARMAS DEL PERU
El Congreso Constituyente del Perú, presidido por Gregorio Paredes, dicta la Ley del 25 de febrero de 1825, en la que establece el nuevo ESCUDO DE ARMAS del Perú de la siguiente manera : "Considerando que es necesario fijar el escudo de armas que distinga a la Nación, se decreta: Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos: uno azul celeste a la derecha, que llevará un vicuña mirando al interior; otro blanco a la izquierda, donde se colocará el árbol de la Quinua, y otro inferior y más pequeño, en que se verá una Cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El Escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañado en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales" (Gaceta del Gobierno, Núm. 22 tomo 7 del jueves 10 de marzo de 1825).
El Presidente del Perú Augusto B. Leguía, con fecha 11 de diciembre de 1922, en la Casa de Gobierno decreta el reglamento para el uso de la bandera y del escudo de armas, conforme a lo prescrito en la ley del 25 de febrero de 1825. (E.Costa y Cavero, Las Banderas y Escudos del Perú, Lima 1921- Pág.31)
El General de Brigada Manuel A. Odría, Presidente de la Junta Militar del Gobierno, el 31 de marzo de 1950, en Lima en la Casa de Gobierno, dicta el decreto No.11323, en el cual dicta normas para el empleo y confección del Escudo Nacional, Gran Sello del Estado, Bandera Nacional, Pabellón, Estandarte y Escarapela en vigencia. Este decreto tiene como finalidad establecer la uniformidad indiscutible de los símbolos de la Nación, conforme a lo dispuesto por la ley del 25 de febrero de 1825, en cuanto a colores, forma y componentes. Sobre el Escudo menciona: El Escudo Nacional que constituye el Gran sello del Estado, se usará siempre completo, es decir con su timbre acompañado, en cada lado, por una bandera y un estandarte de los colores nacionales; aboliéndose el uso del escudo con las ramas de palma y laurel a excepción del usado en el Pabellón Nacional que llevará el escudo con su timbre y dos ramas, una de palma a la derecha, y otra de laurel a la izquierda, entrelazadas en la parte inferior y abrazándose al escudo. El escudo tendrá la proporción de cuatro para el alto y tres para el ancho; trazándose en la mitad del alto la línea transversal que separa al campo inferior de los dos superiores que serán de igual tamaño.
LA ESCARAPELA
Actualmente no existe una regulación que obligue a su uso, aunque en algunas instituciones es obligatorio llevarla prendida en el lado izquierdo del pecho durante todo el mes de julio, en el que se celebran las fiestas patrias. También puede verse llevada por particulares durante ese mes.
Originalmente fue de tela, sin embargo en la actualidad se utiliza sobre todo en forma de prendedor de metal.