Crea tu página Web fácil


Guais,plais,mais por El Peña


El Peña :
José Peña Herrera “El Peña”, había nacido en Cádiz el 27 de Abril de 1921, en la Posada del Arco de Garaicochea, muy cerca de la plaza de Abastos donde cada febrero se cantan miles de coplas, hijo de Eduardo Peña y Carmen Herrera, de pequeño estudió en el Colegio de la Salle Mirandilla, donde demostró sus dotes teatrales y artísticas. Su formación profesional la encausó como Modelista Naval. Precisamente el mar le tiraba tanto, que hizo su Servicio Militar en el Buque Escuela “Juan Sebastián Elcano”.
En el mes de Agosto de 1949 contrae matrimonio en la Iglesia de Santiago con la Srta. Milagros Luque Torres, de cuyo unión nacieron nueve hijos de los que viven seis, Eduardo, Milagros, María del Carmen, Josefa, Salvador y José.

El Peña era muy querido en los ambientes carnavalescos al que llegó de la mano de Enrique Villegas en el año 1963 como profesor de baile de claqué en “Los Dandys Negros”, le gustó tanto, que volvió a salir con Enrique en la comparsa “Los Escarabajos Trillizos” de 1965, con los que recorrió España entera y salió incluso al extranjero. Le costaba mucho memorizar las letras, pero lo suplia con su genialidad improvisadora, su sola presencia en el escenario provocaba carcajadas. Era capaz de inventarse historías que haría creersela al mismisimo Pericón de Cai, que ya es decir. El Peña ó Peñita como a él le gustaba que le llamarán, tenía un caudal narrativo impresionante.

Una vez que vuelve a Cádiz, se integra nuevamente en el carnaval. Volvió en 1970 a las tablas del Falla con el Ballet de Enrique el Molondro. Pero sus dotes interpretativas le hicieron decantarse por el Cuarteto. En esta modalidad se hizo famoso de la mano de dos de los autores más destacados de nuestros carnavales: Manuel Rosales Romero “Agüillo Hijo” y Agustín González Rodríguez “Chimenea”. Sus cuartetos fueron antológicos.
¿Quién no recuerda?

“Don Mendo y sus Mendas Lerendas” de 1973
“Tipycalispanish” de 1974
“Don Juan Tenorio y los que fueron al velatorio” de 1975
“Los Hijos de la Gran China” de 1976
“Se Coló Colón” en 1977
“Pájaro que vuela a la Zarzuela” en 1978
“Audiencia Pública” en 1979
“Los Cuatro Reyes de la Baraja” en 1980
 “Grandes Relatos” en 1981
“La Boda del Siglo” en 1982
“Dallas” en 1983
“Una Historia a la Plancha” en 1984
“Los Karajotekas” en 1985
“No moverse que ahora vengo” de 1989 
“Tres notas Musicales” en 1991 de grato recuerdo para todos los buenos aficionados.

No podemos olvidar a su mano derecha Juan El Masa, con el que se entendía con sólo un gesto, a los hermanos Scapachini, a Mariscal en fin, a todos los que han tenido el honor de compartir con el mayor comediante carnavalesco que ha dado Cádiz, su genialidad, improvisación y arte.

Para vergüenza de la F.G.C. y de todos los carnavaleros, El Peña no fue reconocido con el Antifaz de Oro, aunque muchos lo pidieramos para él, pero el encorsetamiento de las normas para otorgarselo siempre era la escusa para negarselo. Para nosotros, ha sido el cuartetero más relevante en está tercera época de nuestros carnavales.

José Peña Herrera, fallecía la tarde del 8 de Julio en el Hospital de San Rafael, muy cerca del teatro donde hizo reir muchas veces a los gaditanos, El Gran Teatro Falla

                        

Crea tu página Web fácil