Nombre científico: Agapornis Personatus Personatus
Orden: Psitaciformes
Familia: Psitácidos
Tamaño: 14-15 cm
Peso: 45-50 gr
Esperanza de vida: 15 años
Diametro de anilla: 4,5 mm
https://www.agapornisaeca.es/concursosdeagapornis/files/Agapornis%20personatus%20spanish%20AECA.pdf
El plumaje general del Agapornis personata es de color verde; la frente, la coronilla y las mejillas son de color negro con tonos marrones; la parte posterior de la cabeza es de color oliva oscuro; el pecho es amarillo; muchas aves presentan en la parte superior del pecho tonos anaranjados; los lados del cuerpo, abdomen e infracoberteras caudales son amarillo verdosos; la rabadilla es azul; las infracoberteras alares son azul grisáceo y verde; la cola es de color verde, el anillo perioftálmico desprovisto de plumas es blanco; el pico es rojo, el iris marrón y las patas grises.
La hembra es prácticamente igual que el macho, de hecho no existe ningún dimorfismo sexual entre ambos; aun así hay algunos autores que consideran que las hembras de Agapornis personata son de mayor tamaño que los machos, aunque es algo que realmente es muy difícil de distinguir. Un método aunque no muy efectivo es el de los huesos de la pelvis, estando en las hembras más abiertos que en los machos. Lo recomendable es sexarlos mediante una prueba de ADN
Los jóvenes, generalmente, son de una tonalidad más apagada que los adultos, en especial por la zona de la cabeza, donde el negro es de una tonalidad grisácea. Presenta unas manchas negras cerca de la base de la mandíbula superior, que cuando son muy pequeños ocupan casi todo el pico, y conforme van creciendo va disminuyendo la mancha hacia la base del pico, siendo ésta la característica más distintiva y principal para poder diferenciar a los jóvenes de los adultos.
Distribución geográfica y hábitat del Agapornis personata
El agapornis personata o inseparable enmascarado tiene su área de distribución en el norte y centro de Tanzania, desde la región de Mbeya y Njombe hasta el lago Manyara y las montañas Meru. Se conocen poblaciones de individuos que se han establecido de forma natural a partir de aves escapadas en varias zonas del sureste de Kenia y en toda la costa de Tanzania. Se sabe que su área de distribución limita con la del agapornis fisher o inseparable de Fischer (Agapornis fischeri), aunque ninguna de las dos especies abarca el territorio de la otra.
Su hábitat son los matorrales con acacias y baobabs; sabanas con arbustos y praderas. Se encuentran principalmente en latitudes comprendidas entre los 1.100 m y los 1.800 m. También podemos encontrarlos con cierta regularidad en las sabanas con arbustos espinosos, praderas y similares, así como en zonas de cultivo donde acuden en bandadas de hasta 100 individuos para alimentarse de granos y semillas.
Alimentación
Se alimentan principalmente de semillas de Acacia que toman directamente del suelo, y las cuales buscan continuamente, así como de las semillas de Cassia. También se alimentan de bayas, brotes tiernos y frutas, así como hierbas frescas.
Comportamiento social y reproducción
Son aves que viven en bandadas de entre 20 y 80 individuos; normalmente se puede tener constancia de su presencia sin verlas debido a que son muy ruidosas; se concentran en bandadas allí donde hay áreas cultivadas de granos, mijo, maíz y cualquier tipo de forraje en general, donde esporádicamente acuden cientos de ellos; se alimentan principalmente en el suelo; son aves nómadas que solamente realizan desplazamientos en los cambios estacionales hacia nuevos lugares en busca de alimento.
La estación de cría es durante los meses de marzo y abril hasta los meses de junio y agosto; anida principalmente en los baobabs, especialmente en el Kigelia africana, aunque también puede anidar en otros árboles, en pequeñas grietas o en nidos de golondrinas. El nido, al igual que el del A. fischeri, tiene forma de cúpula que construye con ramitas finas y corteza desmenuzada, que la hembra transporta en el pico.
Estatus
El agapornis personata o inseparable enmascarado (agapornis personatus) no está globalmente amenazado, aunque está incluido en el Apéndice II (Anexo B) del Convenio CITES. Aunque es una especie localmente común en las áreas protegidas, es un ave con un área de distribución muy restringida, y por lo tanto es una especie vulnerable, sobretodo hace algunos años cuando las excesivas capturas de hasta unos 50.000 individuos, diezmaron considerablemente las poblaciones salvajes.
Alojamiento
Los Agapornis Personata pueden alojarse en aviarios con unas medidas mínimas de 2 x 1 x 2 m, si es en pequeñas bandadas o en jaulas espaciosas de un metro aproximadamente si es en parejas. En zonas de temperaturas extremas es necesario resguardarlos de las heladas y las corrientes de aire frío, siempre por encima de los 10º C. El nido es necesario quitárselo una vez terminada la época de cría (maximo 3 puestas) , ya que si no se retira seguiran criando, poniendo en riesgo la sulud de nuestra hembra.
Alimentación
Se les puede suministrar una mezcla de semillas de mijo, mixtura de canario, girasol y cáñamo, así como el mijo en rama; ocasionalmente le podemos suministrar brotes de hierbas y de mijo, y una gran abundancia de frutas, verduras y hortalizas. Durante la época de cría les podemos suministrar galleta y pastón de huevo. A los jóvenes es recomendable suministrarles vitamina C y suplementos minerales.
Reproducción del Agapornis personata
Los agapornis personata son aves activas y resistentes; los ejemplares recién importados son muy susceptibles. Están constantemente desmenuzando la madera por lo que se aconseja suministrarles corteza y ramitas de árboles frutales periódicamente. Son pájaros a los que les encanta darse baños en el agua. En colonias presentan un comportamiento similar al del inseparable de cara de melocotón (Agapornis roseicollis), donde aparecen pequeñas disputas de vez en cuando que rara vez resultan ser realmente violentas.
Los agapornis personata son aves muy fáciles de criar y de mantener, y pueden llegar a criar durante casi todo el año si están en unas condiciones óptimas. Para ello es necesario proveerles constantemente de ramas de árboles frutales, sauce llorón, palmera, pino, etc. para que puedan construir el nido, que tras desmenuzarlos transportarán entre las plumas hasta el nido. La puesta es de 3 a 6 huevos y la incubación dura aprox. unos 23 días. Es conveniente suministrarles mineral ya que de lo contrario los jóvenes pueden nacer con deficiencia de plumas.
Nunca debemos hacer mas de 3 puestas al año con una misma pareja.
Entre los 9 y 10 días debemos de anillarlos.
A los 45 dias aproximadamente salen del nido y a los 60 días suelen estar destetados y se les separa de los padres.