MUÑORRODERO

Topónimo formado por dos elementos:el primero,Muño,deriva de munno y se utilizaba para nombrar,además de a una colina o un otero,a una persona.El segundo,rodero,puede hacer referencia - así lo interpreta algun autor-a la persona encargada de cobrar la roda,tributo que se pagaba por el uso de los pastos.
Así,Muñorrodero querría decir Muño,el cobrador de la roda.
Otros autores relacionan este topónimo con la voz asturiaña"muñón",que significa hito o mojón.En este caso,Muñorrodero podría indicar que en tal lugar existía un mojón consistente en un canto rodado,es decir,redondeado.

Fuente: Catastro de Ensenada,año 1753


       
"Junto al río Nansa,al pié de una sierra poblada de brezo y de árgoma".Así definía Madoz a mitad del siglo XIX la situación del pueblo de Muñorrodero.Contaba en aquella época con una veintena de casas y unas 35 almas dedicadas principalmente al cultivo de maíz.A pesar de no ser un núcleo grande de población era dinámico y activo,y jugaba un importante papel en la actividad industrial de los siglos XVIII y XIX en torno al valle del Nansa.
El papel industrial de Muñorrodero viene dado por su situación en la ribera del Nansa,bajo el influjo de la marea,y giraba en torno a la actividad molinera y a la industria de elaboración del hierro (ferrerías).
La actividad molinera estaba muy arraigada debido a que el maíz era la base de la alimentación,documentada ésa actividad con la existencia de un molino harinero de 3 ruedas compartido con el concejo de Luey.Trabajaban ocho meses al año y les daba una utilidad de 300 reales que se repartían proporcionalmente los vecinos de ambos pueblos.A mediados del siglo XIX es cuando su actividad comienza a decaer,debido,principalmente,a la crisis agraria y al fomento de la actividad harinera en otras zonas.
 Presumiblemente por ésto,la fábrica adoptó en el siglo XX un carácter más localista,actuando como servicio para la molienda del maíz de los pueblos próximos.Aún recuerdan los vecinos los sacos de maíz saliendo por la puerta y esperando ser molidos.
Los que venían de más lejos solían hacer noche en el pueblo y participaban de ésas leyendas que conocemos en torno a la molienda.Los servicios no se pagaban en metálico,se dejaba a cambio una cantidad (un celemín)de harina,lo que se conocía por "maquilar la molienda".


                                            

                          El "molino viejo",del siglo XVI,se encuentra en un edificio bastante deteriorado,construido en ladrillo y 
                               compuesto por un cuerpo cuadrado de dos plantas al que se adosó una nave rectangular con amplio soportal.
                                              Está prevista su rehabilitación para utilizarlo como centro de interpretación del maíz.




                  
Pero no sólo ésta actividad hace su presencia durante los siglos XVIII y XIX.El pequeño pueblo de Muñorrodero fué también un lugar que vivió un intenso tráfico de mercancias,cuyo orígen ó destino se encuentra en las ferrerías del Nansa.Por la ría de Tina Menor,navegable hasta Muñorrodero,entraban las barcazas procedentes de Somorrostro que traían vena de hierro para las ferrerias de Cades y Cosío.Dichas barcazas arribaban en el sitio al que aún hoy se conoce por los lugareños como "Puerto Viejo".El material era transportado desde allí por carretas hasta su destino,carretas que regresaban con parte del material fundido en tochos ó barras,embarcándose una producción que rondaba las 300 toneladas anuales,enviadas en su mayor parte a la fábrica de Marrón (Ampuero).
La situación geográfica de éste pequeño pueblo,la navegabilidad hasta allí del río Nansa y la posibilidad del aprovechamiento de la energía hidraúlica,condicionó la vida del pueblo durante siglos,y,aunque éstas actividades estén hoy en desuso,han dejado su impronta entre sus habitantes,y en algunos casos también las edificaciones que albergaban la actividad,formando parte de nuestro pasado,nuestro paisaje y,cómo no,de nuestras vidas



                                          
   

                            El "molino nuevo",construído hacia los siglos XVIII-XIX,cumple en la actualidad la función de  almacén, 
                                                                                  aunque aún  conserva parte de la maquinaria.                               



                El río Nansa fue desde la prehistoria fuente de vida para los pueblos que bañaba,tanto por la riqueza pesquera que ofrecía,cuanto por ser navegable hasta Muñorrodero,en donde se cargaba y descargaban los navíos que llegaban con sal y otros elementos como hierro,y sacaban carbón,hierro labrado de las ferrerías,granos y vino.Aún nos recuerda el topónimo "el Salín" en Muñorrodero,a donde se accede por un pequeño canal del río,el desembarcadero.El 14 de Mayo de 1624 se declara que se visitan los navíos por la justicia señorial de Val de San Vicente(del Marqués de Aguilar)"quando han venido y vienen al dicho río de Nansa los navíos de sal cuando la traen para la provisión del Alfolí de Muñorrodero que es del Rey nuestro Señor".Ese año era su administrador un tal Diego de Cardona,vecino de Muñorrodero,que a la sazón contaba con 47 años.
A propósito del río Nansa,don Benito Pérez Galdós escribía en 1876 en sus "Cuarenta leguas por Cantabria"a raiz de un viaje,en donde describe el escenario de la desembocadura del río de la siguiente forma:"Es caudaloso el río,y marcha tranquilo y grave hacia el mar,sin ruido,sin bullanga,entre márgenes solitarias.Pero ya cerca de su desague los montes parece que quieren detenerle el paso,lo cercan,lo acorrolan,reflejando sus negras masas en la superficiede él.Nansa se aturde;dá dos o tres vueltas como si meditara que resolución debe tomar en presencia de tan grave apuro,y,al fin,por un boquete angosto descubre el mar.No vacila,toma su partido y se arroja fuera de la tierra con tanta prisa,que es evidente su intención de no volver más a ella".
  

        

                 El río Nansa,en el sitio conocido como "Puerto Viejo",antiguo lugar de desembarco de las barcazas con material para las ferrerías.

                            


 
Acta de constitución de la junta administrativa de Muñorrodero.

Sesión extraordinaria del 25 de Enero de 1924.

"En el pueblo de Muñorrodero a veinticinco de Enero de mil novecientos veinticuatro se reunieron bajo la presidencia de don Eleuterio Elizalde Ibáñez ,los vocales don Manuel del Valle González y don Avelino García Díaz al objeto de costituir la junta administrativa de este pueblo de Muñorrodero.
Advierta la sesión por el Señor presidente,acto seguido dio cuenta por integro de la lectura del contenido de la comunicación de la alcaldís de éste ayuntamiento fecha veintitrés del corriente,por la que se ordena la constitución de la expresada junta a virtud de órden del Señor delegado gubernativo de éste partido judicial de San Vicente de la Barquera.
Impuestos del contenido de la expresada comunicación los tres reunidos y después de aceptados y posesionados de los cargos que se le han conferido dan por constituida la junta administrativa acordándose se libre certificación de ésta acta. En cumplimiento a lo interesado por dicha alcaldía,se acuerda igualmente adquirir los libros de inventario de actas de sesiones y los de ingresos y gastos,y nombrar secretario accidental de éste organismo a Don Saturnino Sánchez y Sánchez y a don Avelino García Díaz depositario interino.Se acuerda por último señalar el primer Domingo de cada mes para celebrar las sesiones ordinarias a las diez de la mañana.
Con lo cual se dió por terminada ésta acta de constitución que firman los señores mencionados  después de leída y aprobada,lo que yo el secretario accidental certifico".

           Eleuterio Elizalde Ibáñez,presidente
           Manuel del Valle González,vocal
           Avelino García Díaz,vocal
           Saturnino Sánchez y Sánchez,vocal

                                           
                                                                                    
                
                                                            

                      


           
Existe en el pueblo una hermosa casa restaurada con muy buen gusto,de dos plantas y buhardillón,con tejado a cuatro aguas,que tiene solana entre voladizos y alero labrado.En hastial izquierdo presenta reloj de sol,detalle este que sugiere lugar de tránsito,frecuentado por viajeros,y forma ancestral de orientarse en el tiempo,pero además es un elemento que daba categoría al edificio.Según inscripción sobre dintel fué edificada en el año 1818 por un Escandón.Los Escandón ya aparecen en Muñorrodero en el siglo XVI y así,en 1624 aparece como testigo un tal Juan Sánchez de Escandón Guzmán,vecino de Muñorrodero,con 80 años de edad,luego había nacido en 1544,hijo de Pedro Sánchez de Escandón,el viejo,quien había muerto en 1608,cuando tenía 90 años de edad,luego había nacido en 1518.

                                                                   

                                         


           
  En cuanto al patrimonio religioso,Muñorrodero cuenta con la iglesia de Nuestra Señora de la Natividad,cuya edificación data del año 1930,aunque reconstruída años después tras ser destruída durante la guerra civil.Interesantísimas son las ruinas que nos recuerdan en Muñorrodero un pasado medieval en el lugar donde hoy se ubica el cementerio.Se trata de los restos arquitectónicos de la iglesia medieval Vírgen del Hayedo,cuyo ábside se conserva,con canecillos de tradición románica.El arco triunfal del ábside es ligeramente apuntado y presenta bóveda de crucería con clave decorada con inscripción.Hermosa es también la pila bautismal,asimétrica,de amplias proporciones y cuba decorada con arcaduras,que se conserva actualmente en la nueva iglesia,del mismo modo que la pila de agua bendita que presenta los mismos motivos decorativos.En la parte posterior se observa una ventana barrocatestimonio de reformas del pasado.Todo ello lleva a pensar que es una construcción bien de fines del siglo XIII ó bien de principios del siglo XIV,época ésta,precisamente,que coincide con la vida de un importante personaje,don Diego Gómez de Castañeda,a quien vemos confirmando privilegios reales concedidos a Santillana los años 1302,1308,1316 y 1326,que seguramente la levantó a su costaseguramente en razón de haber recibidi por concesión real el derecho de pesca fluvial en el río Nansa.
A esta concesión de los derechos de pesca en el río alude la declaración hecha en 1404 por los concejos de Pechón,Pesués,Serdio y otros:"
e otoxí dixeron ....que son beetría las aguas de Nansa e de Deva que dicen de Nunorredero de pescar salmones e que avía el Rey derecho de los salmones que  y morían cada año,que solia rendir de dos mil a cuatro mil e cinco mil maravedis de moneda vieja e agora questos derechos que decian que oyeran decir que ficiera el Rey merced dellos al señor de Castañeda".
Este personaje,además,tuvo en encomienda la tenencia (el gobierno)de la villa de San Vicente de la Barquera hasta el año 1330,siendo sucedido en ese cargo por Garci Laso de la Vega,Justicia Mayor de la casa del Rey,por carta de Enero de 1331 de la Infanta doña María,señora de las Huelgas y viuda del Infante don Pedro.El estilo arquitectónico de las ruinas parece corresponder,ciertamente,a tal cronología.En 1753 se dice : "que en este lugar no hay eclesiastico alguno,por que a sus vecinos les asisten los curas puestos por el cabildo se San Vicente en Luey,y van a misa y a todo lo demás que se les ofrece a la iglesia de San Salvador de dicho lugar".


                                                                                     
                                                                         Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad (1930)
                                                          



                                                        

                                     
Arco triunfal de la capilla                      Detalle de la bóveda                       Pila bautismal
                                                    




               
  Las huellas del pasado prehistórico de éste pueblo han quedado marcadas en la cueva de Fuente del Salín,que contiene interesantes representaciones rupestres de manos e incluso antebrazos humanos en rojo,generalmente en positivo,aunque en algún caso en negativo.Su hallazgo,fruto de las excavaciones llevadas a cabo en el año 1985 por los espeleólogos del grupo SAEC (1),pone de manifiesto la ocupación humana de sala de pinturas durante un momento del Paleolítico Superior que podría corresponderse con el período Gravetiense.                
En una de las galerías superiores,donde se localiza la entrada original de la cueva,hoy cegada por un derrumbe,hay un panel que en época paleolítica estaría iluminado por la luz del día con doce manos en negativo en color rojo (2),algunas de ellas con parte del antebrazo.En otra sala se han encontrado dos manos en rojo en positivo (3).Si hubo alguna otra evidencia parietal,sobre todo en las galerías que se inundan,hoy se encontraría totalmente perdida.
A la cueva de la Fuente del Salín se accede a través de una boca que permanece sifonada de forma casi permanente.La galería de acceso a la sala decorada suele estar inundada,ya que actúa como surgencia.
Hasta la fecha de su descubrimiento y antes de su denominación actual,la cueva era conocida por todos los lugareños con el nombre de "los ojos de mar",por la semejanza de su entrada con dos ojos hasta los que llega nítidamente el sonido de las aguas del mar.
Actualmente no es posible acceder a su interior,puesto que además de necesitarse equipo especializado para ello,permanecen cerradas(4).        


          
                   1                                                             2                                                      3                                              4


                              
                                                                   

 
   Existía hasta hace muy pocos años una vieja encina junto al cementerio que con el paso del tiempo se había convertido en un pequeño símbolo del pueblo.Las historias transmitidas oralmente por nuestros mayores nos hablaban de que antaño la gente del pueblo se reunía al abrigo de su viejo tronco en animada tertulia con el caer de la tarde.La vieja encinona fué testigo mudo de las conversaciones y anécdotas de los vecinos que se cobijaron bajo su majestuoso porte.
Fué precisamente uno de éstos vecinos el que en el año 1949 la compró a su anterior dueño,la parroquia,como podemos ver en el documento original más abajo.
Registrada en el catálogo general de árboles singulares de Cantabria hasta entonces,en el año 1996 no pudo soportar unos movimientos de tierra en sus alrededores,y un fuerte temporal de viento acabó por derribar lo que para entonces se había convertido en una referencia para todos los vecinos del pueblo.
   
 
 "He recibido de Don Aurelio Fernández Fernández,vecino de Muñorrodero,la cantidad de quinientas cincuenta pesetas,importe de la venta de una encina secular propiedad de esta parroquia que le fue adjudicada en publica subasta y que pasa a ser de su propiedad.Y para que así lo pueda acreditar el interesado le extiendo el presente escrito que firmo y sello en Muñorrodero a veinticinco de Abril del año mil novecientos cuarenta y nueve.                        
Recibí
El párroco
José Núñez Casanueva
 

          
 
                                              
  El Diario Montañés 
28 Septiembre 1996