LA IDOLATRIA EN EL PUEBLO GUANCHE
Una aproximación a su Cultura y Religión
Raúl E. Melo Dait
En islas como Lanzarote (Los Valles, Zonzamas, Tejia), Fuerteventura (Cueva de los ídolos, donde se encontraron un total de seis) y principalmente en Gran Canaria[1]isla con el mayor número de ídolos encontrados[2], e incluso en el Hierro y La Gomera, se han encontrado diferentes tipos de ídolos, pero para la isla de Tenerife, no se tienen noticias fidedignas de su existencia; Uno de los primeros historiadores en tratar en profundidad sobre este tema es Juan Béthencourt Alfonso, que nos dice:
Uno que hemos examinado del farmacéutico del Puerto de la Cruz, D. Ramón Gómez, encontrado en 1885 en una grieta de una cueva del barranco de Erques en Fasnia, envuelto en pieles como todos los hallados, es un poco más pequeño, pero, aunque es de la misma familia se trata de un guatimac o séase como dice el vulgo, “del muñeco de barro” que a guisa de pectoral llevaban colgados al cuello los sacerdotes guañameñes y samarines.[3]
Esta es la descripción que da Béthencourt Alfonso del Guatimac, el único idolillo que durante años se conoció en nuestra isla y que sigue con su descripción:
El símbolo o idolillo de que nos ocupamos es de barro cocido, aunque la torrefacción resulta desigual y de un color blanco amarillento. La figurilla está incompleta por haberse roto un pequeño trozo de lo que pudiera llamarse bóveda craneana, o mejor capacete, como lo indica la interrupción del perfil, y la línea de puntos señala el sitio, hacia el cuello, donde le atraviesa un agujero para pasar la correa y a fin de llevarla colgada[4].
La figurilla es aplastada de delante a atrás y de un grueso en dicho sentido de 6 a 7 milímetros, menos en la base que tiene un centímetro.[5]
Por la época de Béthencourt Alfonso, parece ser que se descubrieron varios de estos idolillos[6]: Roque Igara que según parece era igual al de Fasnia y encontrado por Agustín Trujillo en 1896 (Cabo Blanco-Arona), Güímar, Igueste de Candelaria, etc.
Desde esta fecha en que escribió estas noticias, no se volvió a tener noticias sobre otros ídolos, hasta que Luís Diego Cuscoy, dice encontrar un supuesto ídolo[7] en la zona de Guargacho (San Miguel de Abona) en el llamado “Centro Ceremonial de Guargacho” confeccionado en piedra molinera o fonolita porosa, de 10,5 cms. de largo por 10 cms. en su parte más ancha, en extremo posee una protuberancia de forma ovalada de unos 4 cms, de largo por 3 cms. de ancho por 1,5 cms. de altura, el grosor máximo es de 3,5 cms. (Ver foto).[8]
Años más tarde en unas excavaciones arqueológicas efectuadas en el barranco de La Arena en La Orotava, fue encontrada una pequeña piedra de basalto fonolítico de 9 cms. de largo por 7cms. de ancho y 3,5 cms. de espesor grabada con motivos espiraliformes (ver foto) en una cara y en la otra una serie de ángulos inscritos, todo ello hecho con técnica de incisión profunda[9], y a la cual actualmente se le ha dado la denominación de ídolo[10].
Así mismo nos han facilitado fotografías de un supuesto ídolo, encontrado en la montaña de “Los Riscos” en San Isidro, Granadilla, por un montañero, confeccionado en basalto poroso o piedra molinera (ver primeras fotos) y que actualmente se encuentra en una colección particular, aunque nos comenta su descrubidor, que hay más “ídolos” encontrados por cabreros de la zona.
Este idolillo tiene la mayoría de las características que comenta Máximo Dall´Agnola en su trabajo “Notas para un estudio comparado de los idolillos femeninos prehistóricos”[11], con respecto a las diosas sentadas donde nos dice:
Una importante categoría de Magna Mater está constituida por la rama de las “diosas sentadas” muchas de las cuales guardan invariados los motivos peculiares de la Gran Madre paleolítica:
1) Cuerpo exageradamente obeso;
2) Rasgos de la cara apenas esbozado o completamente ausentes;
3) Tienden a atrofiarse brazos y piernas
4) Cuello con frecuencia exageradamente alto;
5) Características sexuales no explícitamente especificadas;
Para subrayar la idea de fecundidad algunas de estas “Venus sentadas” están en el acto de tocarse los senos con las manos…
Como podemos apreciar, este supuesto idolillo, cumple todos los requisitos, excepto el apartado 4, así como algunos comentarios más como: En casi su totalidad, estas estatuillas no presentan algún órgano genital y por eso tendrían que ser consideradas a-sexuadas, en cambio su feminidad resulta muy marcada…
En el mundo antiguo y quizás también en edad prehistórica, en muchas civilizaciones las mujeres parían acurrucadas o sentadas, posición que parece favorecer el parto mucho más que aquella tumbada hoy en voga: así la mujer sentada puede ser interpretada, además que por su majestad, también como referencia al parto que, junto a la obesidad, caracteriza al arquetipo de la fertilidad femenina. Hasta hoy muchas culturas (por ejemplo la islámica) consideran la obesidad como un canon de belleza femenina, identificándola como un estímulo erótico para la reproducción de prole sana y numerosa.[12]
Existe en El sauzal, una cueva llamada de Los Ángeles en donde se encuentran dos ídolos representando una especie de ángeles, de ahí su nombre y de ahí el nombre del lugar o zona donde se encuentra, con el tiempo y la mala conservación una de las figuras está muy deteriorada y se puede ver que debajo de ella se encuentra un pequeño montículo de una especie de toba roja. ¿Serían dos ídolos, que al cristianizar el lugar, transformarían en cultos cristianos?, a su alrededor existen cuevas de enterramiento y de habitación y en su interior como se puede ver en la foto adjunta, una cruz que lleva una fecha de 1700...[13]
Muchos historiadores y cronistas nos hablan sobre este tema, aunque no todos se ponen de acuerdo sobre la existencia de Ídolos entre los guanches:
Hay una serie de referencias no bien contrastadas, acerca de la existencia posible de ídolos en Tenerife, así como algunos objetos de difícil determinación que, sin que podamos encuadrarlos bajo esta denominación, si parecen reunir una serie de características que los separan de los clasificados como tecnofuncionales.
(Tejera Gaspar[14])
…entre los guanches, aunque escondidas y maltratadas, se hallaron imágenes de santos…
…hacían procesión y encendían luces a la Virgen, paseando la playa onde fue hallada. Y esto hicieron en secreto aún hasta el tiempo de la conquista.
(Marín y Cubas[15])
Pero los guanches además de sabeístas eran idólatras, limitándose la significación de esta palabra a la adoración de los objetos terrestres. Tal cual lo representa la naturaleza como árboles[16], montañas, fuentes, monolitos o bien artificiales moldeados por el hombre o ídolos propiamente dichos…
(Béthencourt Alfonso[17])
…pues, aunque estos tenían alguna idea confusa de Dios, a quien daban diferentes nombres sublimes y adoraban sobre ciertos peñascos eminentes y pequeñas casas de oración, no sabían que cosa era un ídolo ni jamás aplicaron sus manos a este género de cosas.
(Viera y Clavijo[18])
…son idólatras y adoran al sol, la luna, las estrellas…
(A. Ca da Mosto[19])
…Ídolos no creyeron, ni adoraron
Ni respectaron a los falsos dioses
Con ritos y viciosas ceremonias…
(A. Viana[20])
Lo que en si, todos los cronistas e historiadores están totalmente de acuerdo es que adoraban a un Dios (el sol), al que le daban diferentes nombres:
Haber un hacedor y sustentador del mundo que llamaban como tengo dicho “Achguayaxerax, Achoron, Achaman”, sustentador del cielo y la tierra (Espinosa 1980, 34-35), su juramento era por el Sol y le llamaban “Mageb” (A. Sedeño en F. Morales 1978, 378[21]), Tenerife y Palma, sus habitantes son de aquella gente que se llaman canarios, que es un gran pueblo que Adoran al Sol como Dios (Diogo Gomes, en B. Bonnet 1940-98[22]), También lo llamaban Achuhuran, Achahucanac, es decir el grande, el sublime…dicen también que a Dios lo llamaban Arguaichafan, Ataman. (Torriani L. 1978-179[23]), etc.
La represtación de este Dios, podía haber sido idolatrada con los motivos radiales que como ejemplo tenemos en Tenerife, en Masca (Buenavista) y Buzanada (Arona)[24]y ¿como es posible que si los guanches no conocían ni adoraban ídolos, luego de la aparición de la Virgen de La Candelaria, una figura de madera con representación humana, se postraran para adorarla?
Adoraban… a Santa María, después que les apareció, la llamaban “chaxiraxi… (Abreu y Galindo 1977-301[25])
Esta y otras preguntas, nos hacen reflexionar sobre como sería la cultura religiosa de este pueblo, que ha llevado tantas opiniones positivas y negativas sobre el quehacer diario en sus costumbres religiosas, entre cronistas, historiadores e investigadores.
Algo que muy pocas personas conocen es que el nombre de Barranco de Santos: le vino el apelativo no de un apellido como creen algunos sin fundamento, sino de una cueva que encerraba dos de estos “santitos”[26].[27]
Según Béthencourt Alfonso, existían y aún algunos lugares, se recuerdan con estos nombres, como:
Cueva Santa: En S. Andrés (hoya del Drago), Valle Tahodio (Valle de Vega), los Realejos (barranco de sieteojos), Chinche (Barqueto), Güímar (Chinguaro).
Cueva del Santo: Valle Guerra, Teno Alto (Bujamé)
Iglesia de los Guanches: La Guancha, Arico (El Picacho), Igueste de candelaria
Cueva de la Virgen: Adeje (Barrancos de Tejina, Tedera y del Infierno), Arico, Fasnia (Pinogordo).
Cueva de la iglesia: Roque Jama en Arona, Pico de Cho Marcial en Güímar
En un cerro que separa Igueste de Candelaria de Araya, donde están “Las cuevas del hospital de Chacorche”, donde los guanches sometían a tratamiento a los enfermos[28].
*Cueva de Chinguaro.- donde los guanches mantuvieron durante mucho tiempo a la Virgen de Candelaria en el barranco del mismo nombre en Güímar y morada del Mencey de Güímar, según la historia.
*La Iglesia de los guanches, en El Picacho en las cumbres de Arico.- Que creemos es una gran cueva que se encuentra en la zona de la Morra del guanche, donde todavía está “La piedra de los valientes” de Arico.
*La Cueva de Achibinico o Cueva Santa.- conocida actualmente como cueva de San Blas, primera ermita cristiana donde fue llevada la Virgen de Candelaria, hoy reconstruida y que está junto a la Basílica.
[1] Hay una nota muy interesante de Boccaccio referida al viaje de Angiolino de Tegghia en
“Encontré igualmente un oratorio o templo, en el cual no había absolutamente ninguna pintura ni adorno, tan solo una estatua de piedra, representando la imagen de un hombre con una bola en la mano y desnudo, con un delantal de hojas de palma, que cubría las partes naturales según la costumbre de los habitantes; la que quitaron de allí, y habiéndola embarcado, la transportaron a Lisboa”.
[2] MOGAN: Playa de Veneguera, AGAETE: Roque Antigajo, GUAYEDRA: Altabaca y Tirma, ARTENARA: Acusa,
[3] Actualmente se encuentra expuesto al público en el Museo Arqueológico del Puerto de
[4] Álvarez Delgado J. (Teide, Ensayo de filología tinerfeña 1945), nos dice sobre este ídolo: es ejemplar único y estructurado y aspecto extraño, dentro de todo lo conocido arqueológicamente en Tenerife y en toda Canarias.
[5] Béthencourt Alfonso J. (1991) Historia del Pueblo Guanche T. I pp. 293, Francisco Lemus editor, Tenerife.
[6] Béthencourt Alfonso J. (1994) Historia del pueblo Guanches T. II pp. 281, 589-592, Francisco Lemus editor, Tenerife.
[7] Expuesto en el Museo Arqueológico de Santa Cruz.
[8] El Conjunto Ceremonial de Guargacho (1979) Luis Diego Cuscoy, Edición del Museo arqueológico de Santa Cruz. Tenerife.
[9] Tejera Gaspar A. La religión de los Guanches (1988), pp. 29, Ed. Asociación Cultural de las islas Canarias, Tenerife.
[10] Expuesta igualmente en el Museo arqueológico de Santa Cruz.
[11] Dall´Agnola M. Notas para un estudio comparado de los idolillos femeninos prehistóricos (1993) revista Eres V. 4, Museo arqueológico de Tenerife. Tenerife.
[12] Entre los pueblo Bereberes, una mujer gruesa, es siempre un estímulo de belleza, para la mayoría de sus casamientos, los hombres las prefieren gruesas a delgadas, por ser un acicate de hermosura y fertilidad, cosa que según los cronistas, era costumbre común entre el pueblo guanche.
[13] Hoy en día su visita es casi imposible ya que es de propiedad particular y su estado es calamitoso por la filtración de aguas por encontrarse bajo fincas de cultivo.
[14] Tejera Gaspar A. OB. cit. pp. 28.
[15] Marín y Cubas T. Historia de las siete islas de Canarias (1986) Real Sociedad Económica de Amigos del País, Las Palmas, Gran Canaria
[16] El llamado drago Santo, se hallaba situado en el caserío de La fuente, en el valle del Ahijadero en Arona.
…de tierras de sequero que son en el reino de Adeje al Ahijadero en Arona al Drago Santo… (datas por testimonio Lib. 5º y 3º)
[17] Béthencourt Alfonso J. (1994-270), Ob. cit.
[18] Viera y Clavijo Fr. Noticias de la historia General de las Islas Canarias (1982) pp. 123 Goya ediciones, Tenerife.
[19] Ca da Mosto A. Relación de viajes de la costa occidental de África (1895) Charles Schefer editor, París.
[20] VIANA A. (1604) Antigüedades de las Islas Canarias. Edición facsímil, Exmo. Ayuntamiento de
[21] Morales Padrón F. (1978) Canarias, crónicas de su conquista Museo Canario, Las Palmas-Sevilla.
[22] Bonnet B. un manuscrito del siglo XV (El navegante Diogo Gomes en las Canarias) (1940) Revista de Historia V. VII nº 52-53, pp. 92-100, Tenerife.
[23] TORRIANI L. Descripción de las Islas Canarias (1978), Goya Ediciones. Tenerife
[24] Tejera Gaspar A. Ob. Cit. pp. 24.
[25] ABREU Y GALINDO, J de (1590-1632) Historia de la conquista de las siete islas de Canarias, (1977) en A. Cioranescu (ed) Goya ediciones, Tenerife.
[26] Béthencourt Alfonso J. (1994-282), Ob. cit.
[27] Esta cueva se encuentra dedicada como ermita al culto de
[28] Lo que actualmente queda de una de estas cuevas es un corral de cabras, propiedad de D. Manuel García Alonso más conocido en la zona como “Cho Manuel”, parte de su techumbre se ha caído y se le conoce actualmente como la “Cueva del roque cáido”