HISTORIA DE MISANTLA
CÓDICE MISANTLA
Reproducción del códice de Misantla en el Museo de Antropología de Xalapa.
El original está perdido. Fue mandado a pintar allá por 1572 para legitimar su Señorío y amparar a los indígenas misantecos de Chapultepec.
Rebautizadas como Tonayan. Misantla (Mazatlan) había sido fundada en Pueblo Viejo (San Juan Misantla) por un chichimeca de nombre Mazatecuhtli, Señor de Huexotlan, y el 26 de julio de 1563 la transladaron al sitio actual, cerca de Toxtlan (Los Ídolos). Aparece la llegada de Cortes a San Juan de Villa Rica, aparecen también los parlamentos indígenas y un panorama. El Códice, elaborado hacia la mitad del siglo XVI, marca la jurisdicción del señorío; en él queda una visión completa de la provincia con sus pueblos: Mizantlan, hoy cabecera de su municipio, en tierra caliente, en la margen izquierda del río del mismo nombre, antes de la conquista española estaba en Pueblo Viejo. Tochtlan podría ser la ciudad arqueológica de Manantiales. Cecipactlan, desaparecido. Totolan, rancho de Vega de Alatorre. Ayotlan tal vez corresponde al Morro de Tortugas, hoy Punta Delgada. Tecpatlan, quizá Paxil. Tonayán. Cuahutlan (sin localizar). Tulan, el Misantla Viejo, del municipio de Tlacolulan. Oelotépetc, conocido por Monte Negro y Cerro del Tigre. Mictlantépec (sin localizar). Xihuitlan, congregación de Juchique de Ferrer. Colipan (Colipa). Cihuacoatlan (por Yecuatla). Nanacatlan (sin localizar). Tlapozteclan (Poxtitlan). Huehetépec (sin localizar). Piloya (sin localizar). Potingo, ranchería de Nautla.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los asentamientos urbanos en la región de Misantla:
Sede de la cultura totonaca A través del estudio de documentos y códices del siglo XVI sobre la antigua Villa Rica de la Vera Cruz, Javier Ruiz Gordillo, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha recopilado información sobre los diversos asentamientos y reacomodos de los pueblos que habitaron dicha zona aún antes de la llegada de los españoles. En su investigación titulada Tierra y orden. El reacomodo de los pueblos en la región de Misantla, el arqueólogo asegura que ésta última es también una de las antiguas capitales del Totonacapan, y si bien el estudio se centra en el siglo XVI, es necesario remontarse a lo que era el Totonacapan para entender el por qué de la reducción del poblamiento de sus ciudades, así como del traslado de la vieja Misantla hasta la actual Tuxpan. Tales asentamientos indígenas correspondían a habitantes de lengua totonaca, cuyo último hablante falleció aproximadamente hace 7 años. El también maestro en restauración aclara que el nombre de Misantla proviene de una voz nahua que significa "Lugar de Venados", aunque quizás su cabal significado sea "Lugar del Señor Venado". Asimismo se le vincula a las incursiones en el Totonacapan hacia 1469 por Moctezuma y los movimientos tácticos de penetración hacia 1480. "La topografía de aquel entonces -describe- estaba salpicada de pueblos y caseríos; muy pocas ciudades y localidades hacían gala de una arquitectura sobresaliente. Entre estos pocos asentamientos se encontraba el sitio Pashi, en el cual se pensaba se encontraba el Tlallocan, que nos refiere al lugar de muertos, el paraíso sagrado". La región de Misantla era uno de los tres centros rectores que conformaban el Totonacapan, reconoce Ruiz Gordillo, y apunta que el estado actual de los estudios arqueológicos en el tema ha alcanzado un nivel avanzado de conocimiento sobre dichos pueblos del Post Clásico. Según el códice Misantla, explica Ruiz Gordillo, a la llegada de los españoles la región totonaca estaba dividida en pequeños señoríos de los cuales tres de sus gobernantes se entrevistaron el 19 de Junio de 1519 con Hernán Cortes en la fortaleza de la Villa Rica de la Vera Cruz. Los tributos que entregaron en ese entonces fueron similares a los que posteriormente se aportarían en forma regular tanto de la región de Misantla como del área de la Vera Cruz, impuesto que se mantendrá hasta el 29 de agosto de 1544, fecha en que formalmente cambia el lugar de tributación, para ser entregados a Jalapa. "Esto nos lleva a otra situación; el camino de la tierra entre Jalapa y Misantla es muy agradable de bajada, pero en el regreso, de subida, la jornada se duplica fácilmente, por lo que, hacia 1545 encontramos que el tributo se reduce a la mitad" -apunta-. Diversos fueron los reacomodos de dicho pueblo Totonaco. Ruiz Gordillo refiere que entre la antigua Misantla y la ciudad de Jalapa existe un pequeño asentamiento conocido como Pueblo Viejo, que es el lugar a donde sería trasladada la población Totonaca que, posteriormente, habitaría en lo que es la actual Misantla. Tiempo después, llegan los frailes franciscanos a la región con la misión evangelizadora y Fray Buenaventura, impulsado por su encomienda, desplaza a los pobladores hacia un sitio cerca de Tonayan, en el cual se establecen en 1555. Hacia 1564 se asientan en lo que se conoce actualmente como la ciudad de Misantla. El arribo de otros pueblos al sitio provocó que el crecimiento de la población fuera inmediato y que para el año de 1579 el pueblo ya estuviera construido, conformándose, de acuerdo al plano que realizara el corregidor Diego de Arteaga en 1580, por tres calles, una plaza de armas y una casa de gobierno, alrededor de la iglesia dedicada a Santa María de la Asunción. Finalmente el viejo asentamiento de ídolos que estaba a un costado de Misantla también es trasladado. "Mi interés parte de que la región de la sierra de Misantla esta conformada por pequeños asentamientos, arquitectura totonaca muy pobre y pobladores que van a ser sujetos de movimiento, sin embargo, a pesar de todo, la gente no se manifiesta como guerrera". Autor/Redactor: Artes e Historia México Fuente: INAH
Dar click Aquí
RELACION DE MISANTLA
MISANTLA , Veracruz, México (del náhuatl que significa “lugar de venados”), Ciudad Señorial en la Tierra del Totonacapam, cuna de ese bello Huapango llamado "Pocito de Nacaquinia", inmortalizado e interpretado por Pedro Infante en la famosa película "Tizoc", Esta composicion, nace en la "época de oro de la canción mexicana", de 1930 a 1950, como regalo de Chucho Martínez Gil a su tierra querida. Chucho Martínez Gil, cuyo nombre real fue Jesús Bojalil Gil, nació el 19 de diciembre de 1917 en Puebla, se crió en Misantla y murió en el Distrito Federal el 22 de mayo de 1988.
La obra con la que obtuvo mayores satisfacciones fue "2 ARBOLITOS" la cual ha sido grabada por diferentes artistas y escuchada en todas partes del mundo.
En 1932 comenzó su carrera como integrante de los Hermanos Martinez Gil, y que, apadrinado por Gonzalo Curiel, se lanzo como solista. Sus primeros éxitos fueron "Brazalete" y "Sorpresa" e hizo sus primeras grabaciones en Estados Unidos cantando en español, ingles y portugués. Fue artista exclusivo de la NBC y compuso las canciones como "Pocito de Nacaquinia", "Mi Magdalena" y "Chacha Linda" , esta última se dice, inspirados en Justa García Katz (QEPD), quien era una mujer Misanteca muy bella de esa época.
VIDEO DE LA CANCION "POCITO DE NACAQUINIA" EN LA PELICULA DE TIZOC CON PEDRO INFANTE Y MARIA FELIX Y OTROS ARTISTAS MAS
Otros grandes músicos nacidos en MISANTLA y parientes de Chucho, los hermanos Pablo y Carlos Martínez Gil, creadores del famoso e internacional TRIO DE LOS HNOS MARTINEZ GIL.
Compositores e interpretes de bellas canciones que le han dado la vuelta al mundo, hermosos boleros únicos en su tipo en todo el repertorio de la musica mexicana
Trío mexicano de voces hermosamente acopladas. Se destacan a fines de la década del 30 y en los cuarenta. Primos de Alfredo el Güero Gil con quienes participa un tiempo. El trío estuvo formado por Carlos y Pablo Martínez Gil y por Chucho Gil, hermano del director de Los Panchos. La canción Chacha linda es unas de sus hermosas interpretaciones. Con ellos participaron Juan Hurtado, Salomón Jiménez, Gustavo López y Pepe Morales como guitarristas. Finalmente el hijo de Carlos Pablo Martínez se incorpora al final del grupo. Actuaron hasta los años 70s ya fallecido Carlos (1972), Pablo muere en 1987.
Y no podia faltar en esta Talentosa Familia, otro grande, el Talento Musical de Mexico, su pariente tambien Alfredo el Guero Gil, interprete y compositor del Internacionalmente Famoso Trío "Los Panchos". Su nombre real era Alfredo Bojalil Gil. Hijo de padre libanés y madre mexicana, nació el 5 de Agosto ( otros versiones dicen que el 15 ) de 1915 en Misantla, Veracruz. A fines de los treinta conoció a Jesús Navarro en las instalaciones de la XEW, en la ciudad de México. Ambos buscaban una oportunidad para dar cauce a sus vocación musical. De inmediato se hicieron amigos. Al ver que para ellos no había la ansiada oportunidad, decidieron probar suerte en Nueva York, ya entonces meca internacional de la cultura y el espectáculo, por encima de París, asolada en esos años por la Segunda Guerra Mundial.
Después de fallidos intentos individuales, decidieron formar un trío, para lo cual llamaron al cantante puertorriqueño Hernando Avilés (1914-1986). El 14 de mayo de 1944 el requinto de Alfredo Gil, la voz de Chucho Navarro (1913-1993), la inspiración de ambos, y la singular primera voz de Hernando Avilés debutaron en el Teatro Hispano de Nueva York. Nacían Los Panchos y con ellos una nueva manera de tocar e interpretar el bolero, considerado durante mucho tiempo un género exclusivo para cantantes solistas. El nombre lo propuso El Güero Gil como homenaje a Pancho Villa y porque consideraba que era sugerente para el público estadunidense y fácil de identificar con México.
Alfredo El Güero Gil, murió a los 84 años de edad, autor de canciones como Un siglo de ausencia y Sin ti, era el último fundador sobreviviente del trío Los Panchos, la agrupación musical mexicana que más amplia y prolongada presencia internacional ha logrado. Mucho antes que las telenovelas, al mismo tiempo que el cine de la época de oro, Los Panchos fueron símbolo cultural de México en el mundo y hasta la fecha su legado musical es objeto de culto y veneración dentro y fuera de la frontera del nopal.
VIDEO HOMENAJE A DON ALFREDO BOJALIL EL "GUERO" GIL
Talento de Misantla, al Mundo
Hay un sonido que es sinónimo de intimidad de pasión de amor, sus compases se mueven al ritmo del corazón, su nombre.., “BOLERO”. El encierra sentimientos tan hermosos como decir “ Te quiero” o desgarradores como “Nunca Jamás”. No hay habitante de este planeta que no haya escuchado hablar de un Bolero, otra forma de nombrarlo es decir “Los Panchos”.
El “Trío LOS PANCHOS”, es mucho más que la suma de tres voces, o la mejor agrupación de voces y guitarras de todos los tiempo, ellos han sido los mejores Embajadores de nuestras raíces culturales en el mundo.
Su historia es la punta de lanza que abrió los mercados internacionales para los latinos; forjaron un sendero por el cuál hoy transitan todos los artistas de habla hispana. Es la única agrupación que ha conmovido al mundo entero, en una época que no se contaba con los medios de comunicación de hoy en día; sólo el talento y sentimiento que brotaba de sus corazones, logró imponerse en países con culturas tan diferentes como el Chino el Ruso y Japonés, entre otros.
Su estilo personal está tan ligado a la memoria histórica del mundo el que los recuerda con frases como... “ La Trilogía Perfecta de América”, “ Embajadores de la Canción Romántica en el Mundo”, “ Eternos Trovadores”, “ Ciudadanos del Mundo”
Ellos son parte de la historia contemporánea y nuestra obligación es conocerla, porque también es la nuestra, no importa que nacionalidad tengamos, ellos nos han demostrado su cariño y respeto por todas nuestras raíces, las tomaron como propias, cantaron desde un Tango Rioplatense a una Cumbia Colombiana, El Trío Los Panchos ha grabado para todos los habitantes de este planeta y es nuestro deber protegerlos como lo que son....“Patrimonio Cultural Latinoamericano”
LEYENDA
Las viejas leyendas, son viejas lecciones intimas de antigüedad como espejo del pensamiento de un pueblo sencillo, cordial y creyente, he aquí el internacionalmente conocido "Pocito de Nacaquinia", cuentan que un joven Guerreo Mexica llegó hasta estas tierras en son de conquista para hacer meritos a un señorío de su padre, pero al llegar quedó prendado de la belleza de una Princesa Totonaca que habitaba precisamente en este lugar, enamorándose de ella, por el amor, fracasó en sus conquistas, tuvo que regresar a otras regiones para justificar sus méritos, en lejanos campos de batalla murió, al saberlo la joven princesa, se deshizo en llanto y del torrente de sus lágrimas, se formó el "Pozo de Nacaquinia", que sigue vertiendo sus aguas al amor; allí murió la joven brotando una flor de palmón, símbolo de la pureza. Desde entonces se designó a ese manantial con el nombre de Nacaquinia que Significa Corazón Abierto, Lugar Abierto o Lugar de Guineos, talvez porque el Palmón tiene semejanza con la planta del Plátano Guine
Misantla es fundada por los totonacas el 20 de Enero de 1564.